lunes, 30 de noviembre de 2015

DIARIO 2

Esta semana no hemos podido avanzar mucho porque nos ha tocado la semana de examenes y solo hemos podido subir 2 entradas y hemos añadido un gadget de trobador que lo hemos encontrado en esta web

DIARIO 1

Hoy hemos comenzado nuestro blog. Lo hemos adornado a nuestro gusto pensando también que le debe agradar a nuestra amada docente Leonor  Izquierdo. También hemos añadido nuestras primeras 2 entradas: una la presentación a nuestro blog y la otra el contexto medieval.

viernes, 16 de octubre de 2015

TEATRO MEDIEVAL

El teatro religioso, y aún el profano, tienen sus oríge­nes en las fiestas religiosas. Sin ningún lazo común con el antiguo teatro latino, casi desconocido en la Edad Media, halla su fundamento en la liturgia y los oficios religiosos de las grandes solemnidades que, con sus elementos dramáticos dieron nacimiento a un teatro que, por la universalidad de la Iglesia católica, se desarrolló con formas y temática paralelas en toda Europa.
La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de CRISTO.
Los tropos se consideran el origen del teatro; se trataba de unos textos muy breves en forma de diálogo que se cantaban acompañados por música -gregoriana- en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas.
Fueron muy frecuentes en los monasterios benedictinos, especialmente suizos y franceses; en España se conserva un ejemplo, perteneciente al siglo XI que se representaba en el monasterio benedictino de Silos.

Los tropos evolucionaron al drama litúrgico, una pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptado al curso de la Misa.



4.1 TEATRO RELIGIOSO:


-Persigue un afán didáctico (analfabetismo generalizado).
-Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia.
-El lenguaje utilizado, en una primera etapa,  fue el latín, dado su carácter religioso.
-Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado.
-Las primeras representaciones se realizan en el exterior de las iglesias.

El teatro medieval, en su desarrollo, tuvo tres fases:

El drama litúrgico que florece entre los siglos IX y XIII; iba unido a las fiestas religiosas, si­guiendo los Evangelios.
Originó dos grupos de re­presentaciones: el de Navidad y el de la Pasión.
Dio lugar a los autos escritos en verso y en len­gua romance, también con los ciclos de la Navidad y la Pasión, y coexistente con los autos de carácter histórico o religioso y con otros de tema alegórico o satírico.
Los juegos escolares son representaciones en lengua latina, de temas bíblicos y vidas de santos; se cele­braron primero dentro de la iglesia, por estudiantes y clérigos, y a partir del siglo XIII, por estudiantes y actores laicos, en lengua romance y en la plaza pú­blica.

4.1.1 Los milagros o textos son de menor extensión que los autos y se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos juglarescos, propios de la trasmisión. Estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final.

4.1.2 AUTO DE LOS REYES MAGOS

Hasta el siglo XV, del teatro medieval sólo se conserva un fragmento de la Representación o Auto de los Reyes Magos, procedente de la Catedral de Toledo.
Es un manuscrito incompleto, pues faltan las escenas finales.

Esta breve pieza teatral fue escrita a finales del siglo XII o principios del XIII.
El fragmento consta de 147 versos polimétricos agrupados en cinco escenas. La lengua del fragmento desconcierta y apunta a una posible fuente francesa.

Narra el viaje de los Reyes Magos a Belén, perteneciendo por tanto al ciclo de la Navidad.


Piezas dramáticas propiamente dichas
El teatro religioso intentaba emocionar a los fieles. Por su asunto este texto se clasificaba en misterios y moralidades.

1. Los misterios eran piezas realistas que giraban en torno a los tres ciclos tradicionales: Navidad, Epifanía y Resurrección.

2. Por el contrario, las moralidades poseían un carácter alegórico. Sus personajes eran abstracciones como la caridad, la virtud, la fe, los vicios, la muerte, etc. Procedentes de ellos, los autos sacramentales adquirieron un papel preponderante  y contaron con el fervor del público. Sería pues el siglo XV, el momento propicio para la génesis de una tradición que daría sus frutos más maduros en los siglos de Oro.


El primer escritor que podemos tildar de dramático es Gómez Manrique (1412-1491), autor de la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, que se inscribe aún dentro de la tradición medieval.

4.2 TEATRO PROFANO

Durante el Siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias.



Incluía piezas diversas; desde las burlescas procedentes de los juegos de escarnio medievales; las farsas o pequeñas obras de carácter cómico y satírico con personajes caricaturescos (el bobo, el cura glotón, el avaro, etc.) que se representaban en la plaza, la calle o en un local cerrado; hasta las de tema amoroso y pastoril.


Se producían cada 4 ó 5 años. Las obras podían durar desde 2 días hasta 4 años. Cada gremio se encargaba de la producción de la obra. Como los intérpretes eran en su mayoría aficionados y analfabetos, las obras eran escritas en forma de copla de fácil memorización.

La puesta en escena empleaba un realismo, estaba llena de referencias locales y temas populares; se pensaba poco en el tiempo y la distancia, como ocurría en el teatro medieval religioso.
El vestuario era la vestimenta propia de la vida de la época.

Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina, ambos músicos, poetas de cancionero y dramaturgos, que escribieron tanto obras profanas como religiosas.

  • De las obras profanas de Lucas Fernández destacan la Comedia de Bras-Gil y Beringuella (protagonizada por pastores) y la Farsa o cuasi comedia de una doncella, un pastor y un caballero.

  • Juan del Encina se considera el primer autor dramático de Castilla. Sus obras se representan en el palacio de los duques de Alba (Alba de Tormes). Se trataba, sobre todo de églogas, un género pastoril que, en el caso de Encina, protagonizado por pastores rústicos, humildes e ignorantes, caracterizados por cantar y bailar, enamoradizos y huidizos de sus obligaciones, además de hablar una lengua creada artificialmente a base de leonesismos, arcaísmos castellanos y lusismos: el sayagués.
    Este tipo de personaje tendrá gran importancia en el teatro del Siglo de Oro.

Los temas que trata Encina en sus Églogas son diversos; algunos incluyen escenificaciones del carpe díem. Otras, en cambio, tratan del amor como motivo y lo ambientan, a su vez, entre pastores. En algunas triunfa el amor erótico; en otras, en cambio, asistimos al suicidio del amante no correspondido o la redención del infortunio amoroso y de la propia muerte, como ocurre en Plácida y Vitoriano. Se trata esta última de la más extensa, capaz de incluir lo mitológico.


4.3 OTROS GÉNEROS


  • La Farsa: su única finalidad es divertir, y no se aparta de la realidad de donde proviene, describiéndola de forma cruel.
    • Sus personajes son elementales: la mujer infiel, el marido engañado, la suegra chismosa...
    • El tema fundamental de la farsa será la observación irónica de la vida conyugal, aun cuando trate otras situaciones.
    • Usa palabras descompuestas, burlas, mentiras y crueldad que busca provocar la risa. Es un teatro casual, que no le interesa el profesionalismo.
    • Surgió de modo elemental debido a la gravitación del gusto popular por las representaciones de la vida real.
    • Adquirió su nombre por el hecho insípido de las representaciones de misterios.
    • La fundamentación característica de la farsa es la espontaneidad en la representación de la realidad.
    • Siempre se vapuleaba a los miembros de la clase gobernante; representaba satíricamente al clero ; también campesinos parodiados en sus rasgos cómicos e ingenuos.
    • La obra más importante en la farsa en la Edad Media es el famoso abogado Patelín, creado en el círculo de la Basoche a mediados del siglo XV.
    • La farsa con su orientación satírica expresaba lo negativo de su opinión hacia la realidad y en ello consistía su índice de progreso en el sentido histórico.




4.4 La Celestina


  • Argumento


En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.

Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.


  • Autoría


El autor fue Fernando de Rojas que nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en Salamanca y cursó tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde.

La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En la Carta del autor a un su amigo, que precedió a la obra en la edición de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró escrito el primer acto y le gustó tanto que decidió completar la obra. También mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota como posibles autores. Aclaró que los "argumentos" o resúmenes que preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta edición se agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un su amigo no llevaba firma.


  • Género


De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de diálogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática.


  • Personajes



-Principales:


Calisto: Es un joven burgués de la época que está loco de amor (el amor se consideraba entre locura y enfermedad, ya que alteraba el estado anímico normal de una persona) por Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Es un personaje bastante cargado en sus expresiones, muy literario.

Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente yr echaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado. Menos literario que Calisto.

Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, y que maneja las relaciones entre el resto de personajes de la obra. Su móvil es la codicia y el apetito sexual, que sacia presenciando escenas sexuales entre otros personajes.

-Secundarios:

Sempronio: Paje de Calisto. Se aprovecha de su amo por codicia, contactando con Celestina para tramar un encuentro entre Melibea y su amo que beneficie a ambos. Carece de valores de la época.

Pármeno: Hijo de una antigua maestra y compañera de Celestina. Al principio se muestra reacio a la corrupción y advierte a su señor, pero celestina acaba por engatusarle usando a una de sus prostitutas, Areúsa, y se une a la trama.

Elicia y Areúsa: Prostitutas de la Celestina. Elisa vive con la Celestina, es despreocupada y algo inocente. Areúsa en cambio es más independiente, tiene casa propia y es más cerebral. Mantienen una relación de carácter sexual con Sempronio y Pármeno, respectivamente.

Alisa: Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna relación con su hija. Se limita a especular con su boda.

Pleberio: Padre de Melibea. Está demasiado ocupado y ama a su hija. Se lamenta al final de la obra por todo lo ocurrido.

Lucrecia: Criada de Melibea. Un personaje bastante reservado y temeroso.

Tristán y Sosia: Criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y Sempronio. Fieles.


  • Temas


El tema principal es el amor. El amor cortés, los sentimientos amorosos sinceros y la sexualidad mediante prostitución, son absorbidos como motivaciones por Celestina, que ofrece siempre una misma solución: el amor es el goce intenso del sexo.

La intervención de Celestina hace aflorar dos temas colaterales:
- La codicia de dinero
- La muerte

Temas secundarios:
- La brujería y magia
- El ambiente de prostitución
- La vida urbana y los cambios sociales entre criados y señores
- La fortuna
- La reflexión sobre el sentido de la vida.

  • Estado de la lengua


Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces. Sin embargo, la separación no es nítida; el uso de los diferentes registros del lenguaje no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos - señores y plebeyos -, sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no sólo del emisor, sino también del interlocutor y del asunto tratado. No obstante, hay que apreciar una clara tendencia a la diferenciación.
  • Sentido e interpretación


Dice Fernando de Rojas en la "carta a un su amigo" que escribió la obra contra los fuegos del amor, contra los lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Estas mismas intenciones de moralidad vienen repetidas al final en un poema que declara su intención. Estas manifestaciones expresas han sido interpretadas como subterfugios que pretenden ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la obra. Ante estos supuestos indemostrables, ha habido últimamente una reacción a favor de la sinceridad de Rojas. La autoridad de Marcel Bataillon ha reavivado la interpretación de que La Celestina fue escrita para que fuera leída y entendida como una moralidad. Lo que confunde la posible evidencia de esta opinión, que parece imponerse por los mismos hechos, es la inmensa riqueza de vida que la obra comporta, lo que posibilita la multiplicidad de sentidos e interpretaciones. Si Rojas hubiera operado con símbolos - personajes tipo - y esquemas, la enseñanza sería patente; pero esa misma riqueza dificulta la interpretación como ocurre con la vida misma.

  • Estilo de la obra

    -       El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una subjetividad aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar sus pensamientos.

    -       Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando una complicidad irónica con el espectador, adelantándole información.

    -       El lenguaje de la obra funde el léxico culto y el habla popular. Los personajes mezclan en su discurso las alusiones histórica y citas de autoridades con fórmulas irónicas, vulgarismos y refranes.


  • Intención

    A pesar de que la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.




BIBLIOGRAFÍA

NARRATIVA MEDIEVAL

3.1 NARRATIVA EN VERSO: MESTER DE JUGLARÍA


Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.


  • Características del mester de juglaría


- Uso de la serie asonantada monorrima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante.


- Temas de carácter épico.


- Recoge la tradición oral: los relatos guerreros pasaban, de memoria y oralmente, de unos juglares a otros.


- Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.
  • Autoría
Eran transmitidas oralmente por juglares.
  • Datación
Entre los siglos XIV y XV.
  • Finalidad
Divertir y entretener al pueblo.
  • Métrica
El número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y la rima es asonante.


3.1.1 La épica castellana


La poesía épica se desarrolla en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos VIII y XV.
Es un género literario en el cual los autores narran sucesos legendarios o acciones de unos héroes que representan los ideales de todo un pueblo. Estos autores hablan sobre elementos imaginarios que generalmente, quieren hacerse pasar por verdaderos. Su finalidad es la exaltación de sentimientos colectivos nacionalistas.
Estas poesías aparecen sobre todo, cuando un pueblo toma conciencia de sí mismo y de su valor como grupo.


  • Origen épica medieval


Hay tres teorías que explican cómo se formó la poesía épica medieval: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza.

Teoría francesa

Cree en las ciertas semejanzas entre el Mío Cid y la épica medieval española con la épica francesa. Se admite la llegada de la épica francesa a España en el siglo XII a través de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana.


Teoría germánica

La teoría germánica cree que la poesía épica española, tiene origen en las costumbres que tenía el pueblo visigodo en cantar poemas épicos extensos, las gestas de sus naciones, caudillos y héroes. Pero esta teoría flaquea a causa del espacio temporal entre la dominación visigoda en la Península Ibérica y la época en la que aparecen las primeras muestras de épica castellana.


Teoría arábigo-andaluza

Parte de la idea de los restos de los árabes en su paso por la Península Ibérica. El pueblo árabe al igual que el francés aporta a la épica española algunos accesorios referidos a determinadas costumbres.


  • Cantares de gesta


La épica medieval está constituida por extensos poemas donde se cantaban las gestas o hazañas de los héroes  tradicionales.

Características de los cantares de gesta.


  1. Los cantares de gesta no se componían para ser leídos sino para ser escuchados, eran divulgados por los juglares en los mercados, plazas y ferias de los pueblos.
  2. Los cantares se escribían para atraer al receptor, en este caso a los oyentes, por esta razón el autor escribía las historias a gusto del pueblo.
  3. Los cantares trataban de temas heroicos que pertenecían a la leyenda castellana.
  4. Eran anónimos.
  5. En cuanto el uso de la lengua, era sencilla y expresiva para que el público pudiese entender con claridad la historia.
  6. Se percibe exactitud histórica, precisión geográfica y valor documental.

Poema de Mío Cid

El Cid real
Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla, que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.

El Cid literario
En la obra, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.

El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.

La obra
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.

La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

Recursos literarios
Recursos
  Ejemplos
El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con rima asonante.
Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 Sílabas
en su compañía / sesenta pendones llevaba. 15 Sílabas
Abundan las exclamaciones e invocaciones para
atraer la atención del público que escucha.
Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó espada.
-"¡Martín Antolínez / sois valiente lanza!
Si yo vivo / os he de doblar la soldada."
Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe.
"Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó espada,
venció dos reyes de moros / en esta batalla;
soberana es señor, / su ganancia.

    
Contenido del Poema
El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de la bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro
El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.
Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

Cantar de las bodas
El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.
Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder.
La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
Enlace de un video de youtube explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc
3.1.2 Fusión de épica y lírica Históricos


Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Son composiciones anónimas, de carácter épico-lírico para ser cantadas y recitadas acompañadas de un instrumento. Están compuestos por indefinidos versos octosílabos y rimas asonantes donde quedan libres los impares.


¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste,          
grandes señales había!


El Romancero es la agrupación de los romances, divididos en:
  • Romancero viejo:Los romances más antiguos del siglo XIV y principalmente del siglo XV.Pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
  • Romancero nuevo:Romances escritos por autores conocidos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo; en el siglo XVI y principios del XVII


La Difusión de los Romances al principio fué de forma oral pero, a partir de 1510 fue a través de los pliegos sueltos  elaborada en hojas sueltas para acabar con las sobras de obras mayores. No fue entre los años 1547/1548 cuando se publicó la antología del Cancionero Viejo por Martín Nucio, que más tarde fué actualizado. Solo fue a partir de esta fecha cuando se publicaron  en ediciones separadas y específicas: con su primera, segunda e incluso tercera parte.


Clasificación de los romances épicos


Según del tema que traten, los romances épicos se clasifican en estos grupos:
  • Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
  • Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros
  • Legendarios: Están basados en leyendas populares.
  • Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Novelescos: Se basan en temas inventados.
  • Líricos: Expresan sentimientos del autor


Estructura y estilo


  • La estructura básica de los poemas épicos, a nivel argumental, solía ser el enfrentamiento entre dos grupos de personajes: el protagonista y el antagonista; enfrentamiento que se producía principalmente por motivos religiosos, de ley o morales.
  • El estilo de los romances está basado en recursos literarios que facilitan la  memorización del poema: la repetición y los paralelismos, la enumeración, la abundancia de diálogos, eliminación de detalles, escasez de descripciones y la utilización libre de los tiempos verbales.

3.2. EL MESTER DE CLERECÍA

a)     Frente al arte de los juglares (con poemas en versos irregulares) se desarrolla también en los siglos XIII y XIV el Mester de clerecía, escuela poética formada por escritores cultos, generalmente clérigos, que conocen el latín y que escriben en una estrofa llamada cuaderna vía.
b)    Conciencia de escuela: Algunos de estos poetas tienen conciencia de que su arte es más apreciado y refinado que el juglaresco. Véase la siguiente estrofa del Libro de Alexandre:

Mester trago fermoso,        non es de joglaría

mester es sen pecado,         ca es de clerecía :

fablar curso rimado             por la cuaderna vía,

a sílabas cuntadas               ca es gran maestría.

  • Características
  • Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos.
  • Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador.
  • Se crean para entretener y enseñar  a la gente.
  • Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas.
  • Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante.
  • Ausencia de asuntos heroicos.

  • Datación
El mester de clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones de este movimiento fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre.


  • Autoría
  • Gonzalo de Berceo.
Vivió en el siglo XIII en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y escribió "Los milagros de Nuestra Señora".
  • El Arcipreste de Hita.
Vivió en el siglo XIV y escribió "El libro del Buen Amor".


  • Temática
Se ocupa de temas religiosos y temas eruditos, del saber escrito al que no se tenía acceso sin una dedicación estudiosa.
  • Finalidad
Finalidad didáctica: enseñar a la gente la doctrina cristiana y moral.


  • Métrica
Todos los poemas están escritos en estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas,  divididos en dos hemistiquios de siete), con una sola rima consonante,  que reciben el nombre de cuaderna vía.

3.2.1 Obras anónimas del siglo XIII

Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de fernan González.
En pareados de versos cortos está: Vida de Santa María Egipcíaca, el Libro de los Tres Reyes de Oriente y Ay Jerusalen.
En los poemas de debate se encuentra: Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el ino, y Elena y María.
3.2.2 Obras con autor


El Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre, las obras de Gonzalo de Berceo, el Rimado de palacio del canciller Pero López de Ayala y el Libro del buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

3.2.3 GONZALO DE BERCEO:
Es la máxima figura del Mester de clerecía y primer escritor español de nombre conocido. Es riojano, clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Nació a finales del siglo XII y murió hacia 1270. Solo escribió poemas religiosos con cuya lectura podría edificar a los peregrinos del Camino de Santiago. Es, por tanto, su obra básicamente poesía narrativa con una finalidad didáctica y moral, es decir, escrita para enseñar doctrina religiosa.

-  Obras del autor:bEste monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.

-  Milagros de Nuestra Señora: poema narrativo escrito en cuaderna vía que consta de los siguientes elementos:

1)   Una introducción alegórica, en la que el autor dice ser un peregrino que descansa en un prado que, alegóricamente (simbólicamente), semeja el Paraíso.

2)   Le siguen veinticinco relatos (también en cuaderna vía) inspirados en una colección de milagros de la Virgen que circulaba en latín por todos los monasterios de Europa. Lo importante es saber que, a pesar de que Gonzalo de Berceo se inspira en una colección latina ya existente, es capaz de dejar su propia huella y su singularidad.

Otra característica importante de Gonzalo de Berceo es que este autor está cerca del pueblo que lo oye; podemos decir que se “ajuglara”, porque en cierta medida actúa como un juglar ante su público recitando su poesía doctrinal. Esto se ve perfectamente en su poesía a través de las marcas de oralidad (cuando dice, por ejemplo, “oiréis...”, “oíd...”, “escuchad...”, etc.).



3.2.4 JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor

-       No se conoce nada de su vida, sólo que nació en Alcalá y que fue Arcipreste de Hita (Guadalajara). Escribió en la primera mitad del siglo XIV.

-       Una sola obra conocida: Libro de buen amor.

-       Versificación: Obra escrita en su mayor parte en cuaderna vía del mester de clerecía. Compuesta por unos 7000 versos que suelen ser alejandrinos de 7+7 sílabas, aunque también hay versos de 16 sílabas. Además de esta forma estrófica, Juan Ruiz se dejó influir por el arte de los juglares e introdujo en su libro algunos poemillas en versos cortos, ya no alejandrinos. Por tanto, en el Libro de buen amor conviven los dos mesteres (juglaría y clerecía).

-       El libro de buen amor es una autobiografía ficticia (no verdadera) de Juan Ruiz. Narra sus supuestos amores en primera persona con quince mujeres.

-       En su introducción, Juan Ruiz confiesa su intención: Escribe para exhortar el “buen amor” (el dirigido a Dios, amor cristiano, por tanto finalidad didáctica típica del mester de clerecía). Pero explica también que contará sucesos poco edificantes para que puedan ser evitados. Esta doble vertiente genera ambigüedad con respecto a sus intenciones morales.

-       Como hemos dicho antes, Juan Ruiz expone sus aventuras amorosas con mujeres que van desde una serrana pasional hasta una gran dama. Nos muestra así este clérigo una especie de teoría amorosa, entre cínica y arrepentida.

-       El Arcipreste se sirve, además, en ocasiones de una TROTACONVENTOS (personaje femenino que ayuda a los amantes a conseguir pareja y que resulta ser el primer antecedente de la vieja CELESTINA de Fernando de Rojas).

-       En definitiva, su libro es un arte de amar  (recordad a Ovidio, poeta latino) y es un verdadero monumento literario y lingüístico del siglo XIV. Lo alegre, desenfadado y popular se mezcla con lo moral y severo. Esto provoca una lectura ambigua, irónica y equívoca.


3.3 Narrativa medieval en prosa

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La prosa se origina de la necesidad de buscar un instrumento de comunicación común a cristianos -identificados con el latín-, árabes y hebreos -versados en la lengua de aquéllos- y emigrantes francos que gozaban de los privilegios ofrecidos por los reyes. También de la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo al pueblo, ya ignorante del latín.


Las colecciones de examplas y cuentos del siglo XIII
Desde el siglo XIII, la necesidad de formación cristiana para el pueblo analfabeto da lugar a traducciones de diferentes obras a las lenguas romance. Además de la Biblia, se traducen colecciones de exemplum  o cuentos y de sententiae: proverbios, sentencias y dichos de hombres ilustres. Su difusión fue gracias a los predicadores, que las incluían en sus sermones con la finalidad de que el público entendiese sus enseñanzas. También formaron parte de textos escolares y obras literarias, con la misma intención. Ya existían colecciones en latín y la tradición tuvo un gran impulso en la Edad Media gracias a la labor de traducción. La traducción al castellano se da gracias a Alfonso X y la labor de la Escuela de traductores de Toledo. El libro de los engaños de las mujeres o Sendebar y el Calila y Dimna, colecciones de exempla,  son traducidas en el siglo XIII. Los cuentos no aparecen como una colección sino enmarcados en una narración; los pretextos para incluir los cuentos son: retrasar una sentencia de muerte, como las Mil y una Noches; como respuesta de un maestro a las preguntas de su discípulo, El Conde Lucanor; o para entretener una espera como Los Cuentos de Canterbury o el Decamerón.
Alfonso X el Sabio
Gracias a él se consolidó la prosa castellana. Sus obras, fruto de una trabajo colectivo, se pueden clasificar en varias materias:
Históricas. Estoria de España y General Estoria.
Legales. Setenario, Siete Partidas y Espéculo.
Científicas. Tablas alfonsíes, Libro del saber astronomía y Lapidario.
Recreativas. Libeo del ajedrez, dados y tablas.
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social. Escribió:
  • El conde Lucanor
    Es la obra más célebre de Don Juan Manuel, se estructura en cinco partes.
Parte I. Constituida por cincuenta enxiemplos que recoge las enseñanzas de una maestro ( el criado Patronio) a su discípulo (el conde Lucanor). En el relato el conde plantea un problema y su tutor le cuenta un cuento. Al final de cada enxiemplo don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
Partes II, III, IV. Contiene sentencias ocultas, con las que exalta la virtud y la prudencia.
Parte V. Es como una conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.


3.4 NOVELA DEL SIGLO XV


  • 3.4.1 Novela caballeresca:


La novela caballeresca remite a un mundo posible, y a veces real, cuando habla de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Todo lo que aparece en estas novelas es realista.  No es correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», ya que se trata de dos géneros muy diferentes.


  • 3.4.2 Novela caballerías:


En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. Este tipo de novela tiene su origen en el mundo fantástico de Bretaña, con la leyenda del rey Arturo y sus caballeros. El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus logros; persona que defiende frente a otros una idea, una actitud,) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas, encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de hazañas.

  • 3.4.3 Novela sentimental:


Estas novelas son mucho más breves que las de caballerías. La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, y se lleva a cabo, especialmente, mediante cartas y poemas. Estos relatos cuentan una historia amorosa con un final triste y una visión trágica del amor. Suele acabar con la muerte del enamorado o con símbolos de la frustación del amor. El narrador de la novela sentimental emplea la primera persona en masculino.
Los orígenes de estas novelas está en la Fiammetta de Giovanni Boccaccio, cuyo modelo fueron las Heroidas, de Ovidio.
La novela sentimental prototípica es Carcel de amo, de Diego de San Pedro, autor también del Tratado de amores de de Arnalte y Lucenda.

BIBLIOGRAFIA