3.1 NARRATIVA EN VERSO: MESTER DE JUGLARÍA
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares.También se llama Mester de Juglaría a la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.
- Características del mester de juglaría
- Uso de la serie asonantada monorrima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante.
- Temas de carácter épico.
- Recoge la tradición oral: los relatos guerreros pasaban, de memoria y oralmente, de unos juglares a otros.
- Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.
- Autoría
Eran transmitidas oralmente por juglares.
- Datación
Entre los siglos XIV y XV.
- Finalidad
Divertir y entretener al pueblo.
- Métrica
El número de versos por cada estrofa es variable, su métrica es irregular y la rima es asonante.
3.1.1 La épica castellana
La poesía épica se desarrolla en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos VIII y XV.
Es un género literario en el cual los autores narran sucesos legendarios o acciones de unos héroes que representan los ideales de todo un pueblo. Estos autores hablan sobre elementos imaginarios que generalmente, quieren hacerse pasar por verdaderos. Su finalidad es la exaltación de sentimientos colectivos nacionalistas.
Estas poesías aparecen sobre todo, cuando un pueblo toma conciencia de sí mismo y de su valor como grupo.
- Origen épica medieval
Hay tres teorías que explican cómo se formó la poesía épica medieval: la francesa, la germánica y la arábigo-andaluza.
Teoría francesa
Cree en las ciertas semejanzas entre el Mío Cid y la épica medieval española con la épica francesa. Se admite la llegada de la épica francesa a España en el siglo XII a través de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana.
Teoría germánica
La teoría germánica cree que la poesía épica española, tiene origen en las costumbres que tenía el pueblo visigodo en cantar poemas épicos extensos, las gestas de sus naciones, caudillos y héroes. Pero esta teoría flaquea a causa del espacio temporal entre la dominación visigoda en la Península Ibérica y la época en la que aparecen las primeras muestras de épica castellana.
Teoría arábigo-andaluza
Parte de la idea de los restos de los árabes en su paso por la Península Ibérica. El pueblo árabe al igual que el francés aporta a la épica española algunos accesorios referidos a determinadas costumbres.
Teoría francesa
Cree en las ciertas semejanzas entre el Mío Cid y la épica medieval española con la épica francesa. Se admite la llegada de la épica francesa a España en el siglo XII a través de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y las relaciones de la corte carolingia con la castellana.
Teoría germánica
La teoría germánica cree que la poesía épica española, tiene origen en las costumbres que tenía el pueblo visigodo en cantar poemas épicos extensos, las gestas de sus naciones, caudillos y héroes. Pero esta teoría flaquea a causa del espacio temporal entre la dominación visigoda en la Península Ibérica y la época en la que aparecen las primeras muestras de épica castellana.
Teoría arábigo-andaluza
Parte de la idea de los restos de los árabes en su paso por la Península Ibérica. El pueblo árabe al igual que el francés aporta a la épica española algunos accesorios referidos a determinadas costumbres.
- Cantares de gesta
La épica medieval está constituida por extensos poemas donde se cantaban las gestas o hazañas de los héroes tradicionales.
Características de los cantares de gesta.
Características de los cantares de gesta.
- Los cantares de gesta no se componían para ser leídos sino para ser escuchados, eran divulgados por los juglares en los mercados, plazas y ferias de los pueblos.
- Los cantares se escribían para atraer al receptor, en este caso a los oyentes, por esta razón el autor escribía las historias a gusto del pueblo.
- Los cantares trataban de temas heroicos que pertenecían a la leyenda castellana.
- Eran anónimos.
- En cuanto el uso de la lengua, era sencilla y expresiva para que el público pudiese entender con claridad la historia.
- Se percibe exactitud histórica, precisión geográfica y valor documental.
Poema de Mío Cid
El Cid real
Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla, que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.
El Cid literario
En la obra, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.
El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.
La obra
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.
La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.
Recursos literarios
El Cid real
Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla, en el cerco de Zamora, Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla, que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.
El Cid literario
En la obra, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.
El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.
La obra
No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.
La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.
Recursos literarios
Recursos
|
Ejemplos
|
El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con rima asonante.
|
Mío Cid Ruy Díaz / por Burgos entraba, 12 Sílabas
en su compañía / sesenta pendones llevaba. 15 Sílabas |
Abundan las exclamaciones e invocaciones para
atraer la atención del público que escucha. |
Habló Mío Cid / el que en buena hora ciñó espada.
-"¡Martín Antolínez / sois valiente lanza! Si yo vivo / os he de doblar la soldada." |
Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe.
|
"Mío Cid Ruy Díaz / que en buena hora ciñó espada,
venció dos reyes de moros / en esta batalla; soberana es señor, / su ganancia. |
Contenido del Poema
El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de la bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.
Cantar del destierro
El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.
Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.
Cantar de las bodas
El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.
Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder.
La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
Enlace de un video de youtube explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc
Cantar del destierro
El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.
Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.
Cantar de las bodas
El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid.
Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder.
La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes.
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
Enlace de un video de youtube explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc
3.1.2 Fusión de épica y lírica Históricos
Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Son composiciones anónimas, de carácter épico-lírico para ser cantadas y recitadas acompañadas de un instrumento. Están compuestos por indefinidos versos octosílabos y rimas asonantes donde quedan libres los impares.
|
¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste,
grandes señales había!
El Romancero es la agrupación de los romances, divididos en:
- Romancero viejo:Los romances más antiguos del siglo XIV y principalmente del siglo XV.Pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
- Romancero nuevo:Romances escritos por autores conocidos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo; en el siglo XVI y principios del XVII
La Difusión de los Romances al principio fué de forma oral pero, a partir de 1510 fue a través de los pliegos sueltos elaborada en hojas sueltas para acabar con las sobras de obras mayores. No fue entre los años 1547/1548 cuando se publicó la antología del Cancionero Viejo por Martín Nucio, que más tarde fué actualizado. Solo fue a partir de esta fecha cuando se publicaron en ediciones separadas y específicas: con su primera, segunda e incluso tercera parte.
Clasificación de los romances épicos
Según del tema que traten, los romances épicos se clasifican en estos grupos:
- Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
- Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros
- Legendarios: Están basados en leyendas populares.
- Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
- Novelescos: Se basan en temas inventados.
- Líricos: Expresan sentimientos del autor
Estructura y estilo
- La estructura básica de los poemas épicos, a nivel argumental, solía ser el enfrentamiento entre dos grupos de personajes: el protagonista y el antagonista; enfrentamiento que se producía principalmente por motivos religiosos, de ley o morales.
- El estilo de los romances está basado en recursos literarios que facilitan la memorización del poema: la repetición y los paralelismos, la enumeración, la abundancia de diálogos, eliminación de detalles, escasez de descripciones y la utilización libre de los tiempos verbales.
3.2. EL MESTER DE CLERECÍA
a) Frente al arte de los juglares (con poemas en versos irregulares) se desarrolla también en los siglos XIII y XIV el Mester de clerecía, escuela poética formada por escritores cultos, generalmente clérigos, que conocen el latín y que escriben en una estrofa llamada cuaderna vía.
b) Conciencia de escuela: Algunos de estos poetas tienen conciencia de que su arte es más apreciado y refinado que el juglaresco. Véase la siguiente estrofa del Libro de Alexandre:
Mester trago fermoso, non es de joglaría
mester es sen pecado, ca es de clerecía :
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas cuntadas ca es gran maestría.
a) Frente al arte de los juglares (con poemas en versos irregulares) se desarrolla también en los siglos XIII y XIV el Mester de clerecía, escuela poética formada por escritores cultos, generalmente clérigos, que conocen el latín y que escriben en una estrofa llamada cuaderna vía.
b) Conciencia de escuela: Algunos de estos poetas tienen conciencia de que su arte es más apreciado y refinado que el juglaresco. Véase la siguiente estrofa del Libro de Alexandre:
Mester trago fermoso, non es de joglaría
mester es sen pecado, ca es de clerecía :
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas cuntadas ca es gran maestría.
- Características
- Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador.
- Se crean para entretener y enseñar a la gente.
- Ausencia de asuntos heroicos.
- Datación
El mester de clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones de este movimiento fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre.
- Autoría
- Gonzalo de Berceo.
Vivió en el siglo XIII en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y escribió "Los milagros de Nuestra Señora".
- El Arcipreste de Hita.
Vivió en el siglo XIV y escribió "El libro del Buen Amor".
- Temática
Se ocupa de temas religiosos y temas eruditos, del saber escrito al que no se tenía acceso sin una dedicación estudiosa.
- Finalidad
Finalidad didáctica: enseñar a la gente la doctrina cristiana y moral.
- Métrica
Todos los poemas están escritos en estrofas de versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos en dos hemistiquios de siete), con una sola rima consonante, que reciben el nombre de cuaderna vía.
3.2.1 Obras anónimas del siglo XIII
Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de fernan González.
En pareados de versos cortos está: Vida de Santa María Egipcíaca, el Libro de los Tres Reyes de Oriente y Ay Jerusalen.
En los poemas de debate se encuentra: Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el ino, y Elena y María.
3.2.2 Obras con autor
El Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre, las obras de Gonzalo de Berceo, el Rimado de palacio del canciller Pero López de Ayala y el Libro del buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
3.2.3 GONZALO DE BERCEO:
Es la máxima figura del Mester de clerecía y primer escritor español de nombre conocido. Es riojano, clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Nació a finales del siglo XII y murió hacia 1270. Solo escribió poemas religiosos con cuya lectura podría edificar a los peregrinos del Camino de Santiago. Es, por tanto, su obra básicamente poesía narrativa con una finalidad didáctica y moral, es decir, escrita para enseñar doctrina religiosa.
- Obras del autor:bEste monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.
- Milagros de Nuestra Señora: poema narrativo escrito en cuaderna vía que consta de los siguientes elementos:
1) Una introducción alegórica, en la que el autor dice ser un peregrino que descansa en un prado que, alegóricamente (simbólicamente), semeja el Paraíso.
2) Le siguen veinticinco relatos (también en cuaderna vía) inspirados en una colección de milagros de la Virgen que circulaba en latín por todos los monasterios de Europa. Lo importante es saber que, a pesar de que Gonzalo de Berceo se inspira en una colección latina ya existente, es capaz de dejar su propia huella y su singularidad.
Otra característica importante de Gonzalo de Berceo es que este autor está cerca del pueblo que lo oye; podemos decir que se “ajuglara”, porque en cierta medida actúa como un juglar ante su público recitando su poesía doctrinal. Esto se ve perfectamente en su poesía a través de las marcas de oralidad (cuando dice, por ejemplo, “oiréis...”, “oíd...”, “escuchad...”, etc.).
3.2.4 JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor
- No se conoce nada de su vida, sólo que nació en Alcalá y que fue Arcipreste de Hita (Guadalajara). Escribió en la primera mitad del siglo XIV.
- Una sola obra conocida: Libro de buen amor.
- Versificación: Obra escrita en su mayor parte en cuaderna vía del mester de clerecía. Compuesta por unos 7000 versos que suelen ser alejandrinos de 7+7 sílabas, aunque también hay versos de 16 sílabas. Además de esta forma estrófica, Juan Ruiz se dejó influir por el arte de los juglares e introdujo en su libro algunos poemillas en versos cortos, ya no alejandrinos. Por tanto, en el Libro de buen amor conviven los dos mesteres (juglaría y clerecía).
- El libro de buen amor es una autobiografía ficticia (no verdadera) de Juan Ruiz. Narra sus supuestos amores en primera persona con quince mujeres.
- En su introducción, Juan Ruiz confiesa su intención: Escribe para exhortar el “buen amor” (el dirigido a Dios, amor cristiano, por tanto finalidad didáctica típica del mester de clerecía). Pero explica también que contará sucesos poco edificantes para que puedan ser evitados. Esta doble vertiente genera ambigüedad con respecto a sus intenciones morales.
- Como hemos dicho antes, Juan Ruiz expone sus aventuras amorosas con mujeres que van desde una serrana pasional hasta una gran dama. Nos muestra así este clérigo una especie de teoría amorosa, entre cínica y arrepentida.
- El Arcipreste se sirve, además, en ocasiones de una TROTACONVENTOS (personaje femenino que ayuda a los amantes a conseguir pareja y que resulta ser el primer antecedente de la vieja CELESTINA de Fernando de Rojas).
- En definitiva, su libro es un arte de amar (recordad a Ovidio, poeta latino) y es un verdadero monumento literario y lingüístico del siglo XIV. Lo alegre, desenfadado y popular se mezcla con lo moral y severo. Esto provoca una lectura ambigua, irónica y equívoca.
- Obras del autor:bEste monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.
- Milagros de Nuestra Señora: poema narrativo escrito en cuaderna vía que consta de los siguientes elementos:
1) Una introducción alegórica, en la que el autor dice ser un peregrino que descansa en un prado que, alegóricamente (simbólicamente), semeja el Paraíso.
2) Le siguen veinticinco relatos (también en cuaderna vía) inspirados en una colección de milagros de la Virgen que circulaba en latín por todos los monasterios de Europa. Lo importante es saber que, a pesar de que Gonzalo de Berceo se inspira en una colección latina ya existente, es capaz de dejar su propia huella y su singularidad.
Otra característica importante de Gonzalo de Berceo es que este autor está cerca del pueblo que lo oye; podemos decir que se “ajuglara”, porque en cierta medida actúa como un juglar ante su público recitando su poesía doctrinal. Esto se ve perfectamente en su poesía a través de las marcas de oralidad (cuando dice, por ejemplo, “oiréis...”, “oíd...”, “escuchad...”, etc.).
3.2.4 JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor
- No se conoce nada de su vida, sólo que nació en Alcalá y que fue Arcipreste de Hita (Guadalajara). Escribió en la primera mitad del siglo XIV.
- Una sola obra conocida: Libro de buen amor.
- Versificación: Obra escrita en su mayor parte en cuaderna vía del mester de clerecía. Compuesta por unos 7000 versos que suelen ser alejandrinos de 7+7 sílabas, aunque también hay versos de 16 sílabas. Además de esta forma estrófica, Juan Ruiz se dejó influir por el arte de los juglares e introdujo en su libro algunos poemillas en versos cortos, ya no alejandrinos. Por tanto, en el Libro de buen amor conviven los dos mesteres (juglaría y clerecía).
- El libro de buen amor es una autobiografía ficticia (no verdadera) de Juan Ruiz. Narra sus supuestos amores en primera persona con quince mujeres.
- En su introducción, Juan Ruiz confiesa su intención: Escribe para exhortar el “buen amor” (el dirigido a Dios, amor cristiano, por tanto finalidad didáctica típica del mester de clerecía). Pero explica también que contará sucesos poco edificantes para que puedan ser evitados. Esta doble vertiente genera ambigüedad con respecto a sus intenciones morales.
- Como hemos dicho antes, Juan Ruiz expone sus aventuras amorosas con mujeres que van desde una serrana pasional hasta una gran dama. Nos muestra así este clérigo una especie de teoría amorosa, entre cínica y arrepentida.
- El Arcipreste se sirve, además, en ocasiones de una TROTACONVENTOS (personaje femenino que ayuda a los amantes a conseguir pareja y que resulta ser el primer antecedente de la vieja CELESTINA de Fernando de Rojas).
- En definitiva, su libro es un arte de amar (recordad a Ovidio, poeta latino) y es un verdadero monumento literario y lingüístico del siglo XIV. Lo alegre, desenfadado y popular se mezcla con lo moral y severo. Esto provoca una lectura ambigua, irónica y equívoca.
3.3 Narrativa medieval en prosa
Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La prosa se origina de la necesidad de buscar un instrumento de comunicación común a cristianos -identificados con el latín-, árabes y hebreos -versados en la lengua de aquéllos- y emigrantes francos que gozaban de los privilegios ofrecidos por los reyes. También de la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo al pueblo, ya ignorante del latín.
Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La prosa se origina de la necesidad de buscar un instrumento de comunicación común a cristianos -identificados con el latín-, árabes y hebreos -versados en la lengua de aquéllos- y emigrantes francos que gozaban de los privilegios ofrecidos por los reyes. También de la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo al pueblo, ya ignorante del latín.
Las colecciones de examplas y cuentos del siglo XIII
Desde el siglo XIII, la necesidad de formación cristiana para el pueblo analfabeto da lugar a traducciones de diferentes obras a las lenguas romance. Además de la Biblia, se traducen colecciones de exemplum o cuentos y de sententiae: proverbios, sentencias y dichos de hombres ilustres. Su difusión fue gracias a los predicadores, que las incluían en sus sermones con la finalidad de que el público entendiese sus enseñanzas. También formaron parte de textos escolares y obras literarias, con la misma intención. Ya existían colecciones en latín y la tradición tuvo un gran impulso en la Edad Media gracias a la labor de traducción. La traducción al castellano se da gracias a Alfonso X y la labor de la Escuela de traductores de Toledo. El libro de los engaños de las mujeres o Sendebar y el Calila y Dimna, colecciones de exempla, son traducidas en el siglo XIII. Los cuentos no aparecen como una colección sino enmarcados en una narración; los pretextos para incluir los cuentos son: retrasar una sentencia de muerte, como las Mil y una Noches; como respuesta de un maestro a las preguntas de su discípulo, El Conde Lucanor; o para entretener una espera como Los Cuentos de Canterbury o el Decamerón.
Alfonso X el Sabio
Gracias a él se consolidó la prosa castellana. Sus obras, fruto de una trabajo colectivo, se pueden clasificar en varias materias:
Gracias a él se consolidó la prosa castellana. Sus obras, fruto de una trabajo colectivo, se pueden clasificar en varias materias:
Históricas. Estoria de España y General Estoria.
Legales. Setenario, Siete Partidas y Espéculo.
Científicas. Tablas alfonsíes, Libro del saber astronomía y Lapidario.
Recreativas. Libeo del ajedrez, dados y tablas.
Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social. Escribió:
Sobrino de Alfonso X, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social. Escribió:
- El conde Lucanor
Es la obra más célebre de Don Juan Manuel, se estructura en cinco partes.
Parte I. Constituida por cincuenta enxiemplos que recoge las enseñanzas de una maestro ( el criado Patronio) a su discípulo (el conde Lucanor). En el relato el conde plantea un problema y su tutor le cuenta un cuento. Al final de cada enxiemplo don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
Partes II, III, IV. Contiene sentencias ocultas, con las que exalta la virtud y la prudencia.
Parte V. Es como una conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.
Partes II, III, IV. Contiene sentencias ocultas, con las que exalta la virtud y la prudencia.
Parte V. Es como una conclusión de la obra y trata de la vida cristiana.
3.4 NOVELA DEL SIGLO XV
- 3.4.1 Novela caballeresca:
La novela caballeresca remite a un mundo posible, y a veces real, cuando habla de biografías de caballeros que pertenecen a la historia. Todo lo que aparece en estas novelas es realista. No es correcto considerar «novela caballeresca» como sinónimo de «libro de caballerías», ya que se trata de dos géneros muy diferentes.
- 3.4.2 Novela caballerías:
En las novelas caballerescas sobreviven los temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. Este tipo de novela tiene su origen en el mundo fantástico de Bretaña, con la leyenda del rey Arturo y sus caballeros. El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus logros; persona que defiende frente a otros una idea, una actitud,) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas, encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de hazañas.
- 3.4.3 Novela sentimental:
Estas novelas son mucho más breves que las de caballerías. La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, y se lleva a cabo, especialmente, mediante cartas y poemas. Estos relatos cuentan una historia amorosa con un final triste y una visión trágica del amor. Suele acabar con la muerte del enamorado o con símbolos de la frustación del amor. El narrador de la novela sentimental emplea la primera persona en masculino.
Los orígenes de estas novelas está en la Fiammetta de Giovanni Boccaccio, cuyo modelo fueron las Heroidas, de Ovidio.
La novela sentimental prototípica es Carcel de amo, de Diego de San Pedro, autor también del Tratado de amores de de Arnalte y Lucenda.
Los orígenes de estas novelas está en la Fiammetta de Giovanni Boccaccio, cuyo modelo fueron las Heroidas, de Ovidio.
La novela sentimental prototípica es Carcel de amo, de Diego de San Pedro, autor también del Tratado de amores de de Arnalte y Lucenda.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario