lunes, 5 de octubre de 2015

La LÍRICA MEDIEVAL

2.1 LA LÍRICA CULTA

Características
  1. El autor de los poemas es conocido. Se conoce su vida o parte de ella, ya sea mediante autobiografías/ biografías, o en el caso de la antigüedad por el “boca oreja”.
  2. La lírica culta estaba muy influenciada por las corrientes literarias italianas y clásicas.
  3. La poesía estaba destinada a ser leída personalmente. Solo se podían permitir leer lírica culta la gente que sabía leer,   normalmente gente de clases altas, como la burguesía o el clero, los reyes…
  4. Los autores emplearon el gallego como idioma o lengua de la lírica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV.
  5. Los poemas de la lírica culta son extensos y complejos.
  6. Se caracteriza también por utilizar léxico culto.

Estilo: es habitual el uso del lenguaje religioso para expresar amor profano. Se tiende a la expresión condensada e ingeniosa; se juega a la ambigüedad. Se trata de poesía intelectual en la que la naturaleza está ausente; la belleza se exalta, pero no se describe; hay elementos costumbristas y referencia al valor simbólico de los objetos y sus cualidades. Se tiende a utilizar metáforas, comparaciones... entre el amor y otros campos de la actividad humana: la religión, la guerra, etc.





2.1.1 LÍRICA CATALANA-POESÍA TROVADORESCA

Poesía trovadoresca es aquella que fue cultivada por los trovadores entre los siglos XII y XIII, propia del "amor cortés''. El amor cortés sigue una fórmula de composición alegórica y metafórica de las relaciones entre el vasallo y el señor feudal. Presenta un amor imposible, hacia una mujer inalcanzable (que está casada o no corresponde a los sentimientos del poeta). A comienzos del siglo XII aparece en el sur de Francia la primera escuela de lírica culta en una lengua vulgar: el provenzal ( o langue d'oc) . Su uso se extiende más allá de las fronteras de Provenza y su enorme influjo provoca imitaciones en otras lenguas europeas, sobre todo en francés, catalán, gallego-portugués (cantigas) o alemán (minnesang).Estas nuevas composiciones presentan varias novedades: no son anónimas, sino de autores conocidos llamados trovadores, que las componen y difunden acompañadas de música. Son una especie de juglares cultos y mucho más respetados.

El arte de "trovar" (trovar significa "encontrar", "hallar") sólo podía adquirirse mediante el estudio. El poema trovadoresco era ante todo una canción para ser acompañada con el violín o con el arpa.

Según el grado de dificultad de las composiciones se habla de:

a) trovar leu: sencillo o comprensible.
b) trovar clus: más oscuro y complejo

Según el tema, también se distinguían diversos subgéneros:

Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.
Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.
Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
Planto: lamento fúnebre.
Tensó : debate entre dos poetas en torno a un tema común.

El público de los trovadores era, fundamentalmente, una aristocracia cada vez menos guerrera y más refinada. A ella va dirigida esta nueva concepción amorosa: el amor cortés. Se trata de una adaptación del feudalismo a la relación amorosa. El señor es la dama, noble y casada, a la que el poeta, obediente vasallo enteramente a su servicio, ama apasionadamente en secreto. Este amor imposible hace sufrir al enamorado, pero también lo perfecciona.
En la relación amorosa del trovador con la enamorada inspiradora de sus poemas existen diferentes grados o escalas:
a) “fenhedor": el enamorado de la belleza de su dama no se atreve a manifestar sus sentimientos.
b)''pregador'': le ha expresado a la dama su amor.
c)"entendedor": la dama le acoge con buen cara y le da buenas señales.
d) “drutz”: la dama "le acoge bajo sus mantas". Es el momento de la unión carnal, que produce en el enamorado el gozo físico, pero también de elevación espiritual.

La Iglesia Católica, por su parte, condenó la ideología del amor cortés: la divinización de la mujer, el adulterio y la posibilidad del amor carnal vulneraron la doctrina ortodoxa de la iglesia.
A finales del siglo Xlll la poesía trovadoresca provenzal comienza a declinar, víctima de su propia perfección formal y de su monotonía temática.





2.1.2 LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA
En los siglos XII y XIII se desarrolló en las cortes de Provenza (sur de Francia) una poesía de amor y de sátira cultivada por los trovadores (poetas y recitadores-cantores), que se difundió por toda Europa y que ejerció mucho influjo en Cataluña y Galicia. A esta última región es muy probable que llegara esta poesía gracias a la gran vía cultural que suponía entonces el Camino de Santiago. Los poetas gallegos la imitaron en el siglo XIII en su propia lengua, el gallego-portugués, creando sus cantigas de amor y cantigas de maldecir.

Características de esta poesía:
  1. La doctrina amorosa de los trovadores proyecta sobre esta poesía los sentimientos y el lenguaje del feudalismo: el poeta es vasallo de su dama (a esta la llama habitualmente “mi señora”).
  2. La dama a la que se alude en el poema siempre está casada.
  3. El poeta, pues, ha de ser discreto en su canción, ya que la dama está casada, y procurará no decir el nombre de esta. Ha de mantener en secreto el amor, pues se trata de un amor adulterino.
  4. Este amor puede alcanzar gran espiritualidad, pero no se descarta la sensualidad. De hecho el poeta suele pedir en su poema el “galardón” (una prenda u objeto de la dama, o incluso el favor sexual).
  5. El poeta suele también manifestar su amor en su poema sin ni siquiera conocer a la dama (“amor de oídas).
  6. Esta poesía trovadoresca empezó a cultivarse también por poetas castellanos; pero, contrariamente a lo esperable, la cultivan en gallego y no en castellano. Los castellanos tenían como referente poético a los poetas gallegos, y utilizaban el gallego porque creían que este idioma era el más apropiado para expresarse líricamente. Así, por ejemplo, la cultiva, en gallego, el mismísimo rey Alfonso X el Sabio en su corte (s. XIII), especialmente a través de sus cantigas devotas. Más tarde, el gallego será sustituido por el castellano, pero esto ocurrirá en el siglo XV, cuando emerja la poesía de tipo trovadoresco en la lírica de cancionero.





2.1.3 LÍRICA ÁRABE-HEBREA

Se desarrolla en al-Ándalus a partir del siglo X como consecuencia de una sociedad multicultural donde conviven varias culturas (cristiana, árabe y judía) y por una situación de bilingüismo que se produce por el  uso del dialecto mozárabe  junto al árabe culto. Su representante es Ibn Hazm y existen tres tipos de formas poéticas. El tema de ambas es el amor.

  • La moaxaja  es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular. Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como “cancioncillas al estilo de los cristianos”. La puso de moda en la corte cordobesa el poeta Moccadan de Cabra. El final de cada poema está rematado con una coplilla romance: la jarcha.
         Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe.

  • El zéjel consta de un estribillo sin estructura fija, que cantaba el solista. Consta de cuatro versos, los tres primeros constituyen la mudanza y son asonantes; el cuarto, llamado de vuelta, rima con el estribillo.





2.1.4 POESÍA CANCIONERIL CASTELLANA

Los nobles del siglo XV consideraban que la poesía era una actividad propia del buen caballero, al igual que cazar o jugar al ajedrez. Por ello gran parte de esta poesía del siglo XV fue recopilada en los denominados cancioneros que recogían numerosas composiciones.
Se trata de una poesía cortesana, desarrollada en las cortes de los nobles y reyes. Es aquí donde se empieza a crearse un ideal de caballero que tendrá su máximo auge en el Renacimiento.

- La poesía cancioneril se puede situar, desde el punto de vista cronológico, entre el Cancionero de Baena, (colección de poemas pertenecientes a los reinados de Juan I, Enrique III y Juan II), y el Cancionero general de Hernando del Castillo (el primero impreso en el 1511).
- Temas: Los temas más utilizados son los de amor, de burlas o de tipo mundano (como al ocuparse de temas muy solemnes).
-Los poetas, además de expresar sus sentimientos, se lucen en los salones exhibiendo su ingenio empleando un lenguaje muy complicado.
-Los poetas de cancionero utilizan principalmente dos formas métricas:

a) Versos cortos (octosílabos) para temas de amor, debates, elogios, sátiras y burlas.
b) Versos de arte mayor castellano, con medida variable entre 14 y 16 sílabas. El arte mayor se consagraba a temas graves de historia, doctrina, religión, etc.

Los cancioneros no recogen sólo poesías destinadas al canto sino también obras destinadas para recitar. Por su tema se distinguen dos tipos de composición:
  • Poesía amorosa: Está todavía bajo la influencia de la poesía trovadoresca provenzal.Refleja el amor cortés :en el cual la dama era superior a la del trovador. El léxico expresa metafóricamente el sometimiento.
  • Poesía moral y religiosa: Critica la corrupción y relajación de las costumbres. Pretende provocar sentimientos de pena y piedad basándose en el amor desinteresado. Incluye gozos, pesares y elogia a la Virgen y la figura de Cristo.





2.1.5 PRINCIPALES POETAS

Hay que destacar sobre todo a tres grandes poetas: El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

-Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana:. Fue un noble muy poderoso.Hombre de letras, reunió en su palacio de Guadalajara la mejor biblioteca de su tiempo. Su interés por la cultura le llevó a estar al tanto de las novedades literarias, haciendo traducir obras latinas e italianas al castellano.
Escribe poesía siguiendo dos registros de la poesía del cancionero: en verso corto y verso de arte mayor. Otra faceta que encontramos en este poeta es su aproximación al mundo italiano con sus Sonetos fechos al itálico modo.
Poesía
-Lírica menor, de la que destacan las Serranillas y las Canciones y decires líricos.
-Sonetos
-Decires narrativos, entre los que destacan el Triunphete de Amor, El infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponça.
-Poesía moral, política y religiosa, de la que la obra más conocida posiblemente sea el Bías contra Fortuna.
Prosa
-Escritos morales y políticos, como la Lamentaçión de Spaña.
-Escritos literarios: el Proemio o Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal
-Escritos exegéticos: Glosas a los Proverbios.
-Recopilaciones: Refranes que dicen las viejas tras el fuego.

-Juan de Mena Cordobés:El cordobés Juan de Mena (1411-1456) llevó a su apogeo el estilo latinizante. A sus veintitrés años se licenció en Salamanca como Maestro en Artes. Su primera gran obra fue la Coronación del Marqués de Santillana, visión dantesca de autores antiguos que coronan las virtudes de Íñigo López. Juan de Mena vivió en Florencia entre 1442 y 1443, año en que vuelve a España.
En España ofrece a Juan II su Laberinto de Fortuna (1444), ambicioso poema alegórico y doctrinal que sigue la Comedia de Dante. El poeta contempla al Mundo y sus siete círculos: de la Luna, Mercurio, Venus, Febo, Marte, Júpiter y Saturno.
Escribió lírica amorosa y poemas de circunstancias que lo vinculan al Condestable Álvaro de Luna o al Marqués de Santillana. A su muerte, dejó inacabadas las Coplas de los pecados mortales o Debate de la Razón contra la Voluntad.
Recibe en 1450, año de su segundo matrimonio, beneficios eclesiásticos y fue cronista real.
Su estilo pareció artificioso, pero hoy vemos en él una fuente de riqueza para el español. Anticipa a Luis de Góngora (1561-1627) y funda la escuela poética andaluza.

-Jorque Manrique: Es el poeta más importante del reinado de los Reyes Católicos, hijo de don Rodrigo, defensor de los derechos de Isabel la Católica al trono, frente a la Beltraneja que se los disputaba. Al fallecer este, Jorge escribió el maravilloso poema elegíaco que los ha inmortalizado a ambos: las Coplas a la muerte de su padre Es autor, además, de varios poemas cancioneriles escritos en versos cortos (octosílabos) inspirados en la moda cortesana de la época (temas amorosos, burlescos y morales).

Coplas a la muerte de su padre:
-Frente a esta lírica de convenciones cortesanas que se produce en el siglo XV de manera generalizada, las Coplas a la muerte de su padre sobrecogen todavía al lector actual: los sentimientos afloran por encima de los tópicos.

-Forma: Se trata de un poema elegíaco compuesto en cuarenta estrofas (coplas de pie quebrado, de 12 versos).
-Estructura,Tres partes:
La primera tiene un carácter filosófico y universal, una llamada al hombre para que recuerde su condición mortal y su destino divino.

En la segunda parte se dan ejemplos concretos de las anteriores afirmaciones generales en un retrato de la vida sensorial, brillante, fugaz y transitoria.

La tercera gira en torno a la persona del maestre don Rodrigo Manrique. En él se encarna la vida de la fama conseguida con esfuerzo y voluntad que le harán merecedor de la salvación final, o sea, la vida eterna.
De esta manera Manrique sigue una línea que va de lo general a lo particular.
-Contenido: las Coplas se pueden dividir en cuatro partes: 1) Fugacidad de la vida e insensatez de lo mundano. 2) Grandes personajes contemporáneos que, a pesar de ser importantes, mueren. 3) Evocación de hechos notables. 4) Muerte de don Rodrigo. A través de estas cuatro partes, el poema sigue una línea de lo general a lo particular (la muerte se presenta desde un punto de vista general, para terminar particularizándose en el padre del poeta)

-Tema: El tiempo y su inevitable curso, la fortuna y la muerte son temas que atraen a los poetas del momento. Ambas se superan gracias a la aceptación y resignación cristianas. En el poema la muerte es aceptada; pero se acepta sobre todo si la muerte ocurre tras una vida digna. Por otra parte, dos vías se abren para aquel que vive y muere en paz: el paraíso prometido por la religión cristiana y la tercera vida, la de la fama (grata al hombre renacentista). De esta manera, Jorge Manrique logra, gracias a su poema, que el gran varón que fue su padre permanezca en el recuerdo.

-Intencinidad. La intención del autor con esta elegía es elogiar o rendir tributo a su padre, que fue su ejemplo en la vida. Es una dolorosa elegía durante la cual lamenta de una forma melancólica la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas y el poder igualatorio de la muerte.






2.2 LA LÍRICA POPULAR

 La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente de generación en generación y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo.

Características:
-La transmisión oral: Durante milenios, la palabra se transmitía oralmente en los pueblos, de generación en generación para mantenerla en la memoria.
-Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar fácilmente y por eso a veces se llega a una condensación quizás excesiva, en el afán de reducir y eliminar lo superfluo.
-Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma. No presenta demasiados convencionalismos ni artificios, porque brota espontánea como expresión de un sentir general. Pese a esto presenta una curiosa efectividad poética.
-Anonimia: Hay un creador inicial, un individuo especialmente dotado que interpreta y expresa el sentir del pueblo. Otros individuos a través del tiempo van rehaciendo la obra que se considera un bien común a disposición de la comunidad.
-Variantes: Como consecuencia del punto anterior, y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos más claramente diferenciadores de la literatura popular de la culta: las numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.

Estilo
Lo que caracteriza a la lírica popular castellana en cuanto al estilo es la sencillez de recursos, la falta de artificios, la expresión clara que brota casi espontáneamente. El vocabulario es muy sencillo y repetitivo y destaca la escasez de adjetivos y de metáforas, aunque sí hay imágenes visuales, a veces cargadas de simbolismo popular. Los recursos más abundantes son los de repetición: aliteraciones, anáforas, paralelismos y repeticiones expresivas de palabras o sintagmas. El fin, el énfasis, la intensidad, a veces el exaltado patentismo, unidos a la máxima sencillez de la expresión, caracterizan a gran parte de esta poesía.
Los textos más significativos de la poesía lírica popular son:

  • Jarchas: Las jarchas mozárabes son composiciones de autores anónimos del Al-Andalus que datan entre 1000 y 1250. Están escritas en árabe, hebreo vulgar o mozárabe. Aparecían al final de las moaxajas (poemas cultos).
- Métrica: Son muy breves, de cuatro versos la mayoría; con rima consonante en los versos pares y quedan sueltos los impares.
-Tema: El tema principal de las jarchas es el amor. Es siempre una mujer la que habla y manifiesta diferentes matices del amor. La situación más frecuente es que su enamorado esté ausente; ella expresa sentimientos de añoranza y celos, de impaciencia, de alegría por la inminente llegada, del mal de amores a causa de la ausencia. En otras jarchas admira la belleza de su amigo o están los dos juntos. Los únicos personajes que acompañan, a la mujer son su madre o sus hermanas, a quienes se dirige en busca de consuelo.
       -El estilo: abunda el estilo sencillo y condensado. En general, son poemas breves, intensos y emotivos; la subjetividad y la emoción se manifiesta a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos. A veces, la condensación y la falta de referentes confieren un tono misterioso y dramático a los poemas

  • Los Villancicos castellanos: son poesía tradicionales, escritos en lírica castellana. Son anónimos y cantados. Datan desde el siglo XV hasta el XVII.
- Métrica: Su estructura es muy sencilla, suelen constar de estribillo y glosa. En algunos casos, sólo aparece una de las dos partes. Siempre tienden a las rimas fijas.
-Tema: Los temas principales de los villancicos suelen ser la naturalezas, fiestas, algunos acontecimientos y también hablan del amor como en las jarchas.


  • Cantigas de amigo: Escritas en gallego-portugués durante los siglos XIII-XIV. Son muy parecidas a las jarchas en cuanto al tema amoroso, pero en este caso aparte de ser la madre confidente de la chica, también es la naturaleza. La característica más destacada de su estilo es el paralelismo y estribillo.




BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario