El teatro religioso, y aún el profano, tienen sus orígenes en las fiestas religiosas. Sin ningún lazo común con el antiguo teatro latino, casi desconocido en la Edad Media, halla su fundamento en la liturgia y los oficios religiosos de las grandes solemnidades que, con sus elementos dramáticos dieron nacimiento a un teatro que, por la universalidad de la Iglesia católica, se desarrolló con formas y temática paralelas en toda Europa.
La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de CRISTO.
Los tropos se consideran el origen del teatro; se trataba de unos textos muy breves en forma de diálogo que se cantaban acompañados por música -gregoriana- en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas.
Fueron muy frecuentes en los monasterios benedictinos, especialmente suizos y franceses; en España se conserva un ejemplo, perteneciente al siglo XI que se representaba en el monasterio benedictino de Silos.
Los tropos evolucionaron al drama litúrgico, una pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptado al curso de la Misa.
Los tropos se consideran el origen del teatro; se trataba de unos textos muy breves en forma de diálogo que se cantaban acompañados por música -gregoriana- en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas.
Fueron muy frecuentes en los monasterios benedictinos, especialmente suizos y franceses; en España se conserva un ejemplo, perteneciente al siglo XI que se representaba en el monasterio benedictino de Silos.
Los tropos evolucionaron al drama litúrgico, una pequeña representación de un episodio de la vida de Cristo adaptado al curso de la Misa.
4.1 TEATRO RELIGIOSO:
-Persigue un afán didáctico (analfabetismo generalizado).
-Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia.
-El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín, dado su carácter religioso.
-Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado.
-Las primeras representaciones se realizan en el exterior de las iglesias.
El teatro medieval, en su desarrollo, tuvo tres fases:
El drama litúrgico que florece entre los siglos IX y XIII; iba unido a las fiestas religiosas, siguiendo los Evangelios.
-Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia.
-El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín, dado su carácter religioso.
-Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado.
-Las primeras representaciones se realizan en el exterior de las iglesias.
El teatro medieval, en su desarrollo, tuvo tres fases:
El drama litúrgico que florece entre los siglos IX y XIII; iba unido a las fiestas religiosas, siguiendo los Evangelios.
Originó dos grupos de representaciones: el de Navidad y el de la Pasión.
Dio lugar a los autos escritos en verso y en lengua romance, también con los ciclos de la Navidad y la Pasión, y coexistente con los autos de carácter histórico o religioso y con otros de tema alegórico o satírico.
Los juegos escolares son representaciones en lengua latina, de temas bíblicos y vidas de santos; se celebraron primero dentro de la iglesia, por estudiantes y clérigos, y a partir del siglo XIII, por estudiantes y actores laicos, en lengua romance y en la plaza pública.
4.1.1 Los milagros o textos son de menor extensión que los autos y se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos juglarescos, propios de la trasmisión. Estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final.
4.1.1 Los milagros o textos son de menor extensión que los autos y se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos juglarescos, propios de la trasmisión. Estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final.
4.1.2 AUTO DE LOS REYES MAGOS
Hasta el siglo XV, del teatro medieval sólo se conserva un fragmento de la Representación o Auto de los Reyes Magos, procedente de la Catedral de Toledo.
Es un manuscrito incompleto, pues faltan las escenas finales.
Esta breve pieza teatral fue escrita a finales del siglo XII o principios del XIII.
El fragmento consta de 147 versos polimétricos agrupados en cinco escenas. La lengua del fragmento desconcierta y apunta a una posible fuente francesa.
Narra el viaje de los Reyes Magos a Belén, perteneciendo por tanto al ciclo de la Navidad.
Piezas dramáticas propiamente dichas
El teatro religioso intentaba emocionar a los fieles. Por su asunto este texto se clasificaba en misterios y moralidades.
1. Los misterios eran piezas realistas que giraban en torno a los tres ciclos tradicionales: Navidad, Epifanía y Resurrección.
1. Los misterios eran piezas realistas que giraban en torno a los tres ciclos tradicionales: Navidad, Epifanía y Resurrección.
2. Por el contrario, las moralidades poseían un carácter alegórico. Sus personajes eran abstracciones como la caridad, la virtud, la fe, los vicios, la muerte, etc. Procedentes de ellos, los autos sacramentales adquirieron un papel preponderante y contaron con el fervor del público. Sería pues el siglo XV, el momento propicio para la génesis de una tradición que daría sus frutos más maduros en los siglos de Oro.
El primer escritor que podemos tildar de dramático es Gómez Manrique (1412-1491), autor de la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, que se inscribe aún dentro de la tradición medieval.
4.2 TEATRO PROFANO
Durante el Siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias.
Incluía piezas diversas; desde las burlescas procedentes de los juegos de escarnio medievales; las farsas o pequeñas obras de carácter cómico y satírico con personajes caricaturescos (el bobo, el cura glotón, el avaro, etc.) que se representaban en la plaza, la calle o en un local cerrado; hasta las de tema amoroso y pastoril.
Se producían cada 4 ó 5 años. Las obras podían durar desde 2 días hasta 4 años. Cada gremio se encargaba de la producción de la obra. Como los intérpretes eran en su mayoría aficionados y analfabetos, las obras eran escritas en forma de copla de fácil memorización.
La puesta en escena empleaba un realismo, estaba llena de referencias locales y temas populares; se pensaba poco en el tiempo y la distancia, como ocurría en el teatro medieval religioso.
El vestuario era la vestimenta propia de la vida de la época.
El vestuario era la vestimenta propia de la vida de la época.
Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina, ambos músicos, poetas de cancionero y dramaturgos, que escribieron tanto obras profanas como religiosas.
- De las obras profanas de Lucas Fernández destacan la Comedia de Bras-Gil y Beringuella (protagonizada por pastores) y la Farsa o cuasi comedia de una doncella, un pastor y un caballero.
- Juan del Encina se considera el primer autor dramático de Castilla. Sus obras se representan en el palacio de los duques de Alba (Alba de Tormes). Se trataba, sobre todo de églogas, un género pastoril que, en el caso de Encina, protagonizado por pastores rústicos, humildes e ignorantes, caracterizados por cantar y bailar, enamoradizos y huidizos de sus obligaciones, además de hablar una lengua creada artificialmente a base de leonesismos, arcaísmos castellanos y lusismos: el sayagués.
Este tipo de personaje tendrá gran importancia en el teatro del Siglo de Oro.
Los temas que trata Encina en sus Églogas son diversos; algunos incluyen escenificaciones del carpe díem. Otras, en cambio, tratan del amor como motivo y lo ambientan, a su vez, entre pastores. En algunas triunfa el amor erótico; en otras, en cambio, asistimos al suicidio del amante no correspondido o la redención del infortunio amoroso y de la propia muerte, como ocurre en Plácida y Vitoriano. Se trata esta última de la más extensa, capaz de incluir lo mitológico.
4.3 OTROS GÉNEROS
- La Farsa: su única finalidad es divertir, y no se aparta de la realidad de donde proviene, describiéndola de forma cruel.
- Sus personajes son elementales: la mujer infiel, el marido engañado, la suegra chismosa...
- El tema fundamental de la farsa será la observación irónica de la vida conyugal, aun cuando trate otras situaciones.
- Usa palabras descompuestas, burlas, mentiras y crueldad que busca provocar la risa. Es un teatro casual, que no le interesa el profesionalismo.
- Surgió de modo elemental debido a la gravitación del gusto popular por las representaciones de la vida real.
- Adquirió su nombre por el hecho insípido de las representaciones de misterios.
- La fundamentación característica de la farsa es la espontaneidad en la representación de la realidad.
- Siempre se vapuleaba a los miembros de la clase gobernante; representaba satíricamente al clero ; también campesinos parodiados en sus rasgos cómicos e ingenuos.
- La obra más importante en la farsa en la Edad Media es el famoso abogado Patelín, creado en el círculo de la Basoche a mediados del siglo XV.
- La farsa con su orientación satírica expresaba lo negativo de su opinión hacia la realidad y en ello consistía su índice de progreso en el sentido histórico.
4.4 La Celestina
- Argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
- Autoría
El autor fue Fernando de Rojas que nació en la Puebla de Montalbán, cerca de Toledo, hacia 1475. Procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en Salamanca y cursó tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde.
La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En la Carta del autor a un su amigo, que precedió a la obra en la edición de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró escrito el primer acto y le gustó tanto que decidió completar la obra. También mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota como posibles autores. Aclaró que los "argumentos" o resúmenes que preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta edición se agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un su amigo no llevaba firma.
- Género
De esta obra se discute si es novela o drama, ya que por su desmesurada duración, su lengua en prosa y el resumen que aparece antes de cada acto se le considera novela; pero por su estructura de diálogo se le considera teatro no representable. De todas formas se trata de una novela dramática.
- Personajes
-Principales:
Calisto: Es un joven burgués de la época que está loco de amor (el amor se consideraba entre locura y enfermedad, ya que alteraba el estado anímico normal de una persona) por Melibea. Es un personaje egoísta, que lo único a lo que atiende es a su amor por Melibea, sin importar lo que suceda a su alrededor. Es un personaje bastante cargado en sus expresiones, muy literario.
Melibea: Joven de la alta sociedad, amada de Calisto. Primero se muestra inocente yr echaza a Calisto, pero más tarde se entrega a su amor y se arriesga para citarse con su amado. Menos literario que Calisto.
Celestina: Mujer humilde, fría, calculadora, y que maneja las relaciones entre el resto de personajes de la obra. Su móvil es la codicia y el apetito sexual, que sacia presenciando escenas sexuales entre otros personajes.
-Secundarios:
Sempronio: Paje de Calisto. Se aprovecha de su amo por codicia, contactando con Celestina para tramar un encuentro entre Melibea y su amo que beneficie a ambos. Carece de valores de la época.
Pármeno: Hijo de una antigua maestra y compañera de Celestina. Al principio se muestra reacio a la corrupción y advierte a su señor, pero celestina acaba por engatusarle usando a una de sus prostitutas, Areúsa, y se une a la trama.
Elicia y Areúsa: Prostitutas de la Celestina. Elisa vive con la Celestina, es despreocupada y algo inocente. Areúsa en cambio es más independiente, tiene casa propia y es más cerebral. Mantienen una relación de carácter sexual con Sempronio y Pármeno, respectivamente.
Alisa: Es la madre de Melibea. No se aprecia prácticamente ninguna relación con su hija. Se limita a especular con su boda.
Pleberio: Padre de Melibea. Está demasiado ocupado y ama a su hija. Se lamenta al final de la obra por todo lo ocurrido.
Lucrecia: Criada de Melibea. Un personaje bastante reservado y temeroso.
Tristán y Sosia: Criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y Sempronio. Fieles.
- Temas
El tema principal es el amor. El amor cortés, los sentimientos amorosos sinceros y la sexualidad mediante prostitución, son absorbidos como motivaciones por Celestina, que ofrece siempre una misma solución: el amor es el goce intenso del sexo.
La intervención de Celestina hace aflorar dos temas colaterales:
- La codicia de dinero
- La muerte
Temas secundarios:
La intervención de Celestina hace aflorar dos temas colaterales:
- La codicia de dinero
- La muerte
Temas secundarios:
- La brujería y magia
- El ambiente de prostitución
- La vida urbana y los cambios sociales entre criados y señores
- La fortuna
- La reflexión sobre el sentido de la vida.
- Estado de la lengua
Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces. Sin embargo, la separación no es nítida; el uso de los diferentes registros del lenguaje no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos - señores y plebeyos -, sino que se entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no sólo del emisor, sino también del interlocutor y del asunto tratado. No obstante, hay que apreciar una clara tendencia a la diferenciación.
- Sentido e interpretación
Dice Fernando de Rojas en la "carta a un su amigo" que escribió la obra contra los fuegos del amor, contra los lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Estas mismas intenciones de moralidad vienen repetidas al final en un poema que declara su intención. Estas manifestaciones expresas han sido interpretadas como subterfugios que pretenden ocultar el contenido irreligioso, pesimista y negativo de la obra. Ante estos supuestos indemostrables, ha habido últimamente una reacción a favor de la sinceridad de Rojas. La autoridad de Marcel Bataillon ha reavivado la interpretación de que La Celestina fue escrita para que fuera leída y entendida como una moralidad. Lo que confunde la posible evidencia de esta opinión, que parece imponerse por los mismos hechos, es la inmensa riqueza de vida que la obra comporta, lo que posibilita la multiplicidad de sentidos e interpretaciones. Si Rojas hubiera operado con símbolos - personajes tipo - y esquemas, la enseñanza sería patente; pero esa misma riqueza dificulta la interpretación como ocurre con la vida misma.
- Estilo de la obra
- El diálogo se intensifica con los monólogos, que expresan una subjetividad aguda, en conflicto, y sirven a los personajes para reiterar sus pensamientos.
- Los apartes, que el resto de personajes no oyen, creando una complicidad irónica con el espectador, adelantándole información.
- El lenguaje de la obra funde el léxico culto y el habla popular. Los personajes mezclan en su discurso las alusiones histórica y citas de autoridades con fórmulas irónicas, vulgarismos y refranes.
- Intención
A pesar de que la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.
BIBLIOGRAFÍA